¿La tradicional silla de pensar?

0
(0)

“La vida no se trata de encontrarte a ti mismo, sino de crearte a ti mismo.”

George Bernard Shaw

Y con este título, pensaréis… ¿De qué va este post? Pues en el post de hoy os traigo una tradicional técnica de resolución de conflictos, la tradicional y tan escuchada silla de pensar.

Esta técnica ha sido utilizada tradicionalmente en la escuela, ya que la silla de pensar cuenta con la posibilidad de que los niños reflexionen sobre actos, os cosas que podían haber sucedido de una mejor manera.

Si nos remontamos a la escuela, la idea era colocar una silla alejada del contexto donde se ha originado el conflicto. Y una vez que este ha aparecido, el mediador debe apartar a los niños, enviando a cada una a una silla de pensar distinta.

Finalmente, cuando han transcurrido unos minutos, se les llama para que cuenten lo que les ha sucedido, otorgándole el turno de palabra a cada una de las partes, y se llega a un acuerdo común para solucionarlo. 

Pues bien, el post de hoy es para un público más amplio, no solo para profesionales, también para los padres. Y digo esto porque como se le ha llamado y se le sigue llamando a día de hoy creo que no aporta a nivel comunicativo, el cómo nos llega la frase “a la silla de pensar”.

Creo que, a nivel comunicativo y verbal, podríamos llamarlo “el rincón para resolver conflictos”. Y como decía, esto sirve para los padres con sus hijos, y para los facilitadores con sus equipos.

La idea es que, tengamos un acuerdo con la gente de nuestro alrededor de tener un hueco, un lugar específico para tratar los conflictos para que cuando surjan, tendremos este rincón para reflexionar.

A nivel comunicativo las personas lo recibimos con otra actitud, no tan de culpabilidad y de regañina, sino un sitio donde podemos pensar más en frío en lo sucedido. Además, al tener un sitio específico solo para esto, hablamos de psicogeografía (si no sabes qué es, te dejo este post para descubrirlo), es un espacio limpio y específico para esto, lo que ayuda a que cuando “entramos” en este espacio, inconscientemente nuestra actitud cambia. Es un ambiente geográficamente situado para reflexionar.

La idea es que, en este espacio, si hablamos de sitio físico, haya una silla situada en un rincón y la/s persona/s debe sentarse en ella y detenerse a pensar en lo que ha hecho. Si en caso de facilitadores, estamos trabajando en remoto, también se podría acordar con los equipos o nosotros mismos tener este recurso pensado, de cómo podría ser o simular.

La finalidad es que los afectados reflexionen y sean conscientes de sus acciones, o del conflicto. Tradicionalmente, se ha tomado como castigo, por eso digo lo de a nivel comunicativo es mejor llamarlo “el rincón para resolver conflictos”.

Además, no solo debeos cambiar el cómo llamarlo, sino también un poco cómo la llevamos a cabo, para que no haya esa sensación de castigo.

  • En lugar de ser una silla, tradicionalmente de cara a la pared (cuando se trata de niños), como decía antes, es mejor un espacio, algo más amplio, específico para la resolución de conflictos, una habitación, una zona específica… Lo importante es que identifiquemos ese sitio como resolución de conflictos, un sitio neutro, o neutral a los afectados.
  • Cuando ocurra un conflicto, como facilitadores, padres, etc., iremos al rincón de resolver conflictos con los implicados para ayudar a pensar o ayudar a proporcionar un ambiente que incite a esa reflexión de qué ha pasado. Y posteriormente, poder hablar con nosotros. Va a ser el espacio donde se solucionan los problemas todos juntos.
  • Es importante que nosotros como facilitadores o padres vayamos a mediar, hablar, en lo que ha pasado, hacer de espejo, sin posicionarnos, simplemente reflejar la situación para ayudar a esa reflexión. Es importante que vean que queremos ayudar a solventar los conflictos y no hacemos esto para quitarnos de en medio el problema o evitarlo. Importante que es algo que vamos a tratar y trabajar juntos.
  • En este espacio me parece importante dejar un acuerdo/alianza escrita. Por ejemplo, es un espacio para dialogar, y no seguir discutiendo. Es importante escuchar a las partes implicadas. Si es necesario, el aprendizaje de herramientas que ayuden en este espacio, por ejemplo, saber dar feedback, trabajar en la escucha, en la empatía, pero si en ese momento no se puede, dejarlo explícito para tratarlo en otro momento. Es mucho más beneficioso para todos establecer estos acuerdos, que, aunque puedan parecer tan obvios como el respeto, es súper necesario recordarlo.
  • Toda resolución de conflictos debe ir acompañada de unos valores, características, habilidades, llámalo x, por ejemplo, el hablar desde el corazón y sentimientos, no desde el rencor o la venganza. Todos tienen que sentirse que están respaldados, que les comprendemos y entendemos, pero no quita que hagamos de espejo para reflejar la realidad. Siempre se necesita un diálogo para resolver los conflictos, y comprendernos a nosotros mismos y a los demás mejor.

Terminando…

Como veis, una técnica tradicionalmente utilizada con los niños, es algo que podemos extrapolar a los adultos, equipos, personal o profesionalmente.

Pero hay que llevarla a cabo bien, ya que, en su forma tradicional es un castigo, al menos en mi opinión, un castigo encubierto, y así no se solucionan los conflictos. Es más, depende de la personalidad de esa persona/niño es posible que así ayudemos a alimentar esa necesidad encubierta de esos comportamientos.

Además, cuando “mandamos” a alguien a pensar…. ¿Cómo sabemos realmente que está pensando en el conflicto? No podemos, nos pueden decir, si ya he reflexionado, etc., pero luego no ser así. De esta manera que os propongo, somos partícipes de esa reflexión además de ser generadores de ello.

Mi recomendación, no usar la silla de pensar, pero si el rincón de resolver conflictos. Con niños, siempre, con adultos, o profesionales, dependerá de la actitud, personalidad, como siempre digo, no todo sirve para todos. Ahí estará nuestro conocimiento, experiencia y habilidad para saber si es el momento o no de usarlo.

No obstante, no quita o no excluye que, si quiere estar un rato solo, no le demos ese espacio, por supuesto. Como todo proceso, requiere de un tiempo, estamos hablando de cambiar nuestro propio esquema de aprendizaje y educación previa. Requeriremos hacer de esto un hábito para poder ver los resultados.

¿Qué os parece? ¡Feliz miércoles!

¿Cómo de útil ha sido esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Cómo encontraste de útil esta publicación...

¡Sígueme en las redes sociales!

¡Lamento que esta publicación no te haya sido útil!

¡Permíteme mejorar esta publicación!

¿Cuéntame cómo puedo mejorar esta publicación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.