Los 18 tipos de sonrisa según Ekman (Parte 2)

0
(0)

«Un día sin reír es un día perdido.»

Charlie Chaplin

La semana pasada empezábamos a ver los diferentes tipos de sonrisas que existen según Paul Ekman en el libro “Cómo detetar mentiras” (te dejo aquí el post). Hablába de las tres primeras sonrisas:

  • La auténtica que refleja alegría genuina y felicidad,
  • La de temor que aparece cuando una persona siente miedo
  • La de desdén que refleja sentimientos de superioridad

Ahora bien, para que no se me hiciera tan largo el post y entender bien las diferencias de cada una de ellas, quise dividirlo en varias entregas. Así que, en el post de hoy, vamos a seguir viendo alguna de ellas.

La sonrisa triste

La sonrisa triste pone de manifiesto la experiencia de emociones negativas. No está destinada a ocultar algo, sino que constituye una especie de comentario facial de que uno se siente desdichado.

Habitualmente, la sonrisa triste implica asimismo que la persona no va a quejarse demasiado por su desdicha, al menos por el momento simplemente hará la mueva y la seguirá soportando.

Las sonrisas tristes suelen ser asimétricas y superponerse a otra expresión emocional negativa, no enmascarándola sino sumándose a ella; a veces surge inmediatamente después de una expresión de este tipo.

La presión de los labios, la elevación y prominencia del labio inferior movido por el músculo cuadrado de la barbilla y la tirantez o la caída de las comisuras pueden contribuir al control del estallido de esos sentimientos negativos. La diferencia clave entre la sonrisa triste y la amortiguada (que la vemos a continuación) es que en ella no hay rastro de contracción del músculo orbicular de los párpados.

En la sonrisa triste los ojos y otras partes de la cara muestran señales de tristeza, es una sonrisa que no refleja alegría, sino que más bien indica una mezcla de emociones. Algunas de las características son:

  • Contraste Emocional: Los labios sonríen, pero los ojos y el resto de la cara pueden mostrar tristeza, melancolía o resignación.
  • Ojos Apagados: A diferencia de una sonrisa auténtica, los ojos no brillan y pueden parecer apagados o tristes.
  • Cejas y Frente: Las cejas pueden estar ligeramente levantadas en el centro, formando una expresión de tristeza. La frente puede mostrar arrugas verticales.
  • Autenticidad: Puede ser genuina, reflejando un intento de mostrar fortaleza o ánimo a pesar de sentirse triste, o puede ser falsa, utilizada para enmascarar la tristeza.

Ekman sugiere que la sonrisa triste puede revelar varios estados emocionales o intenciones:

  • Dolor Emocional: La persona puede estar experimentando una pérdida, decepción o tristeza, pero intenta mostrar una actitud positiva.
  • Empatía: Alguien puede sonreír tristemente al escuchar una historia triste de otra persona, indicando comprensión y compasión.
  • Aceptación: Puede reflejar aceptación de una situación dolorosa, mostrando resignación mezclada con un intento de mantener el ánimo.

Esta sonrisa puede indicar que alguien está tratando de ocultar sus verdaderos sentimientos de tristeza o dolor detrás de una apariencia de positividad.

La sonrisa amortiguada

Con la sonrisa amortiguada, la persona muestra que tiene sentimientos positivos, aunque procura disimular su verdadera intensidad. El objetivo es amortiguar (que no suprimir) la expresión de las emociones positivas y mantener la expresión dentro de ciertos límites y quizá la experiencia emocional misma.

Básicamente Ekman se refiere a una sonrisa que es contenida o moderada deliberadamente. La sonrisa amortiguada es una sonrisa que se controla de manera consciente para no parecer demasiado entusiasta o intensa. Es una sonrisa moderada, a menudo utilizada en situaciones donde una sonrisa amplia podría ser inapropiada o enviar el mensaje equivocado.

Tal vez se aprieten los labios, se lleve hacia arriba el labio inferior, se estiren y lleven hacia abajo las comisuras; también puede suceder que cualquiera de estas tres acciones se combine con las propias de una sonrisa común.

En la sonrisa amortiguada el músculo orbital actúa (contrayendo la piel en torno del ojo y generando las patas de gallo) porque siente algún goce, en tanto que no actúa en la sonrisa triste  porque en este caso no lo hay.

Algunas de las características son:

  • Moderación: La sonrisa es menos intensa y más contenida que una sonrisa auténtica o amplia.
  • Control Consciente: La persona que sonríe está consciente de su expresión facial y la ajusta deliberadamente.
  • Contexto Social: Este tipo de sonrisa se usa en situaciones sociales donde se desea mantener una cierta formalidad o respeto, o en interacciones profesionales donde una sonrisa demasiado grande podría ser vista como poco profesional.
  • Expresión de Cortesía: A menudo se utiliza para expresar cortesía, simpatía o acuerdo sin mostrar un entusiasmo excesivo.

Ekman sugiere que la sonrisa amortiguada puede ser un indicador de varios estados emocionales o intenciones:

  • Cortesía: La persona quiere ser educada o mantener una interacción social positiva.
  • Reserva Emocional: La persona puede estar sintiendo emociones positivas, pero decide no expresarlas completamente.
  • Autocontrol: La persona está controlando su reacción emocional, posiblemente debido a un entorno profesional o formal.

La sonrisa amortiguada puede ser una señal de que la persona está manejando cuidadosamente la impresión que quiere dar a los demás, lo cual puede ser relevante en la detección de engaños.

La sonrisa de Chaplin

Es una sonrisa poco corriente, producida por obra del músculo que la mayoría de la gente no puede mover de forma deliberada. Charlie Chaplin si podía, era su señal distintiva, por eso su nombre.

Los labios se elevan en un ángulo mucho más pronunciado que en el de la sonrisa auténtica. Es una sonrisa insolente y burlona a la vez. Es una expresión facial que combina elementos de humor, tristeza y empatía. Es una sonrisa que no solo muestra alegría, sino también una comprensión profunda de la adversidad y la melancolía. Esta complejidad emocional hace que sea una sonrisa especialmente rica en significado.

Algunas de sus características son:

  • Labios Curvados: Los labios están curvados hacia arriba en una sonrisa, pero con una suavidad que sugiere una emoción contenida.
  • Ojos Expresivos: Los ojos juegan un papel crucial en esta sonrisa, mostrando a menudo una tristeza o una reflexión interna, a pesar de la sonrisa en los labios.
  • Cejas y Frente: Las cejas pueden estar ligeramente levantadas en el centro, añadiendo una capa de tristeza o preocupación a la expresión general.
  • Contexto de Humor y Melancolía: La sonrisa de Chaplin se ve a menudo en contextos donde el humor se mezcla con situaciones tristes o difíciles, reflejando una visión optimista y resiliente ante la adversidad.

Ekman sugiere que la sonrisa de Chaplin puede revelar varios estados emocionales o intenciones:

  • Resiliencia Emocional: La persona muestra una actitud positiva y resiliente frente a situaciones difíciles, utilizando el humor para lidiar con la tristeza.
  • Empatía y Humanidad: Esta sonrisa puede indicar una profunda comprensión y empatía hacia las luchas humanas, combinando compasión con un optimismo modesto.
  • Dualidad Emocional: Refleja la capacidad de experimentar y mostrar emociones complejas y contradictorias al mismo tiempo.

Comprender esta sonrisa y sus características es crucial para interpretar correctamente las emociones de las personas y para el análisis de la comunicación no verbal. Paul Ekman nos enseña que prestar atención a estos matices puede revelar mucho sobre la complejidad emocional y la sinceridad de las personas.

Terminando…

Ekman destaca que las diferentes formas de sonreír pueden ser claves para interpretar las verdaderas emociones y la sinceridad de una persona. Por lo tanto, al analizar la comunicación no verbal, es crucial observar no solo la presencia de una sonrisa, sino también su intensidad y contexto.

Comprender este tipo de sonrisas y sus contextos es esencial para interpretar correctamente las intenciones y emociones de las personas, especialmente en el análisis de la comunicación no verbal y la detección de mentiras, como lo explica Paul Ekman en su libro «Cómo detectar mentiras».

¿Qué te ha parecido? No dudes en escribirme para cualquier comentario, o duda.

¡Feliz miércoles!

¿Cómo de útil ha sido esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Cómo encontraste de útil esta publicación...

¡Sígueme en las redes sociales!

¡Lamento que esta publicación no te haya sido útil!

¡Permíteme mejorar esta publicación!

¿Cuéntame cómo puedo mejorar esta publicación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.